jueves, 10 de noviembre de 2011

Comentarios a otros blogs

http://aprenderjuntoalatecnologia.blogspot.com/2011/11/la-implementacion-de-las-tics-en-la_09.html#comments

Estamos totalmente de acuerdo con la incorporación de las Tic´s en la enseñanza y que estas no lleguen a reemplazar a los docentes, ni mucho menos a los libros. Porque los libros, hoy en dia, estan perdiendo el valor que tenían. Sin embargo, las nuevas tecnologías no deben ser un medio TOTALMENTE necesario, porque estamos incitando así a que los chicos se vuelvan consumistas. Las situaciones en cada hogar son distintas, y muchos de los alumnos no cuentan con una computadora, hasta tal ves tampoco con dinero para ir a hacer un trabajo práctico durante horas a un ciber. Por ende muchos de ellos se sienten "fuera" del sistema, viendo imposibilitados sus accesos. Por eso nos parece de suma importancia la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula. Que cada escuela pueda contar con una sala de computación, y esperemos que el gobierno realice una buena distribución de las netbook, es decir, para todos los chicos que se encuentran en actividad escolar, desde el primer año de escolarización.
Muy bueno chicas, nos gustó mucho el Blog.



http://elimpactodelastecnologias.blogspot.com/p/el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias.html

El blog es muy interesante, nos gustó mucho la introducción que le dieron y las imágenes publicadas. Estamos de acuerdo con este ensayo, y queríamos destacar una frase en particular:

“Queda explicito que los roles del docente y alumno se intercambian, el conocimiento ya no parte solo del docente, sino que ahora en la mayoría de los casos, son los maestros quienes aprenden de sus alumnos.”

Esto nos parece muy acertado. Como ustedes dicen, hay docentes que consideran el uso de las Tics tomándolas como un desafío importante para llevar a cabo la enseñanza. Bien lo podemos relacionar con la Palabra generadora de Freire, donde se parte de mundos conocidos propios para lograr aprendizajes significativos, sin obviar que los alumnos están sumergidos en esta nueva realidad. Sin embargo, vemos que muchos todavía están a la defensiva sin tener ningún tipo de contacto con las tecnologías, viéndolas como “cosas extrañas” ajenas a ellos. Por ello creemos importante esto, “que los maestros aprendan de sus alumnos”, abrir las puertas a lo nuevo a sus intereses. Si los docentes son más abiertos pueden aprender muchas cosas. Por supuesto que ello debe estar acompañado de capacitaciones, para lograr un mayor acercamiento a la realidad de los alumnos.

http://culturacomunicacionyeducacion-luciana.blogspot.com/2011/11/la-importancia-de-las-tics-en-todo.html


Es muy interesante lo que plantean y estamos de acuerdo con ello. Es increíble los mensajes que transmiten los mass media hoy en día. Como bien ustedes mencionaron, el programa de Tinelli es lamentable. Pero lo más lamentable es que los chicos miren ese programa. Esto lo pudimos comprobar en nuestras prácticas. Los alumnos comentaban el programa de Tinelli, y lo tenían como referente por los tatuajes que lleva en su cuerpo. No podemos entender cómo las familias dejen a sus chicos mirar ese tipo de programas.
Por otro lado, coincidimos con el comentario del blog anterior con respecto al texto "los segregados en el aula", y lo complementamos con el texto "la fragmentación llegó a las aulas" de Tiramonti. Todos los estereotipos que se muestran en estos tipos de programas de televisión se reproducen en la escuela. Los chicos estigmatizan a otros por sus formas de vestir, por sus condiciones físicas y hasta intelectuales. Alumnas de 10 años de edad nos decían que estaban gordas, cuando realmente no era así. Otros se burlaban de sus compañeros por sus cortes de pelo o color de piel. Ante estas situaciones observamos que la docente no intervenía. Actitud totalmente negativa. Somos concientes en la sociedad en que vivimos: una sociedad consumista, discriminadora, que genera exclusión, pero no podemos "lavarnos las manos". Debemos generar conciencia en ellos y transmitirles buenos valores; e intervenir cuando las situaciones no son las adecuadas. Porque si nos quedamos al margen, justamente nosotras que la educación de los chicos está en nuestras manos, no vamos a generar ningún cambio.

http://jerezcintia.blogspot.com/2011/11/cultura-y-comunicacion-castano-jerez.html?showComment=1321114034304#c1918940175099263302


Nos pareció interesante su primer texto y coincidimos en que la escuela esta proyectando más el respeto hacia la Diversidad Cultural y también que los niños tomen la palabra. Para ello, debemos como futuras docentes que los alumnos comprendan las diversas culturas e informaciones. De este modo, puedan seleccionar frente a los medios de comunicación y poder obtener sus propias conclusiones como así también expresar sus pensamientos, cada vez con mayor autonomía.
"La comunicacion y la educacón es la misma cosa". Paulo Freire

viernes, 4 de noviembre de 2011

La cultura mediática en nuestras vidas y la de nuestros alumnos: su influencia.


Gran parte de lo que son los estilos de vida, valores, modas y costumbres, actitudes y opiniones ante los acontecimientos de nuestra realidad, han sido configurados a través de los medios de comunicación. Es decir, son tenconologías de la comunicación que afectan a la organización social y al modo de vida característico de las sociedades industriales avanzadas. 
Si los adultos se dejan influenciar cada vez más por los medios de comunicación, y más aún, con aquellos medios mediáticos, en los niños y jóvenes alcanzan una proporción todavía superior.
Actualmente los niños que asisten a las escuelas son diferentes a lo que éramos nosotras cuando teníamos su edad. Incluso nosotras mismas, en la actualidad, también tenemos comportamientos y formas de vida muy distintas a los que una persona de 35 años o menos tuvo a nuestra edad. Con esto no queremos obviar que hay comportamientos y vivencias generales que tuvimos la mayoría. Pero, seguramente, si seguimos analizando los modos de vida e intereses de generaciones pasadas, o incluso pensáramos en las generaciones futuras vamos a encontrar muchas diferencias. Como dice Moreira, hoy en día estamos en plena globalización y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación han provocado (y siguen provocando) cambios culturales en los valores y formas de vida, y que gran parte de ellos son configurados a través de los medios de comunicación. 
Por un lado, la autora dice que estas formas de vida son imitación de las formas de vida y consumo norteamericano debido a la influencia de las películas. Y también señala diferentes posturas o pensamientos que han difundido a través de los medios de comunicación, básicamente en los informativos. Éstas tendrían que ver con posturas antibélicas, preocupación por el medio ambiente, toma de conciencia feminista, entre otras. Por otro lado, se ve que hoy día hay un increíble aumento del consumo por parte de las grandes masas. Esto se debe al bombardeo publicitario que continuamente se producen desde los medios de comunicación: la radio, la televisión e incluso en medios impresos, como los diarios o revistas. Es decir, los medios son una industria remanipulación.
Los responsables de todo esto son los mass media aquellos recursos o medios de información que tienen una fuerte capacidad de influencia cultural, ideológica y educativa. A lo largo de la historia éstos han sido determinantes para el asentamiento de la sociedad de consumo, ya que forman el perfil de la persona consumidora. Como ya dijimos, esto lo hacen por medio de los medios que homogenizan pautas y patrones de conducta cultural.
Refiriéndonos a nuestras prácticas, pudimos constatar estas argumentaciones. Por un lado, no sólo en la sala que le tocó a cada una, sino el alumnado en general, principalmente en los varones, notamos una forma particular de vestir y de su corte de pelo. Además bailaban en los recreos con un paso específico. Todas estas conductas responden a la imitación del grupo de cumbia “los wachiturros”, quienes actualmente están de moda. Esto es un ejemplo clarísimo de cómo el marketing y los programas de televisión han influido sobre los chicos. Tal ves, si este grupo musical no se hubieran dado a conocer en la televisión, muy pocos los conocerían y su impacto no sería a gran escala.
Por otro lado, nos encontramos con ciertos requerimientos o deseos que manifestaban los chicos en nuestras salas. Estos referían a querer hacerse un tatuaje porque “idolatran” a un conductor de la televisión (Marcelo Tinelli). Esto es realmente preocupante. Un chico de 10 años mirando ese tipo de programas, el cual nos parece poco ético y con un contenido muy fuerte para ellos. Lo mismo ocurre con el tipo de canciones que escuchan. Más arriba mencionamos “los wachiturros”, pero también está muy de moda el reggaeton. Sus letras generalmente aluden a lo sexual. Y los chicos repiten las letras, siendo concientes de lo que significan.
Otro tema son las redes sociales. Chicos de temprana edad ya tienen una cuenta de facebook. Allí suben fotos, escriben lo que piensan, se muestran, se dan a conocer, y a su vez conocen gente nueva. Esto es muy peligroso, y se debe concientizar a los chicos de que no todos son amigos. Hay gente perversa. Por eso los padres deben estar muy atentos a eso. En realidad, no sólo a las redes sociales, sino también al uso que hacen los chicos de Internet, ya que se pueden encontrar todo tipo de temas. Ante estas situaciones, vemos que la escuela no toma conciencia acerca de las nuevas formas de vida y el contexto social en el que se desenvuelven los chicos, e ignora el poder que tienen sobre ellos los medios y las tecnologías de la comunicación. O, aún peor, se reconoce desde la escuela el poder de la influencia cultural y educativa de la televisión por ejemplo, pero sin embargo se educa a los niños y jóvenes como si esta no existiera. Podemos estar o no de acuerdo con las ideologías culturales que conviven entre nosotros, pero en la escuela no debemos ni fomentarlas ni ocultarlas. Cada uno es libre de elegir lo que quiera. Los estereotipos deben desaparecer, empezando por nosotras mismas, las docentes.


Por ello creemos, y estamos de acuerdo con la autora, en que la educación debe renovarse. Que sería necesario incluir en el curriculum una educación para los medios de comunicación. Desde la escuela se debe capacitar al alumnado para que tomen conciencia de los medios en nuestra vida social, preparándolos para que sean críticos ante la diversidad de información. Para que puedan desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático y que puedan discriminar y seleccionar aquellos productos de mejor calidad cultural. 
Pensamos que si se tomara conciencia del valor formativo de estas acciones las clases serían más productivas. Desde lo mínimo, podrían realizarse actividades que involucren los distintos medios, ya sea para proveerse de información o para participar de alguna actividad extraescolar, tratar temas relativos a los temas estudiados, o que tengan que ver con intereses de los alumnos para luego, entre todos, debatirlos e involucrarse con el otro. Al mismo tiempo que, como ya dijimos antes, puedan ser capaces de generar una actitud crítica de la influencia de estos medios. De este modo haríamos la actividad escolar mucho más significativa para nuestros alumnos.
Para finalizar con las palabras de la autora: si la escuela no renueva su papel social, sus metas y su metodología, entrará en una profunda crisis.


jueves, 3 de noviembre de 2011

Inclusión tecnológica en las escuelas y alfabetización.

Somos concientes de que hoy en día la tecnología forma parte de nuestras vidas. Estas generan cambios en la sociedad, en las instituciones y en la subjetividad del individuo. Se puede decir que la escuela ya no es la única que transmite información, cultura, ideas y valores están cambiando las formas de acceso como así también la utilización y difusión de la información y modalidades de comunicación a escala planetaria. Ante esta situación, vemos que son pocas las escuelas que abren sus puertas a la actualización e incorporación de las TIC’s en los procesos de enseñanza y aprendizaje ya sea porque, como dice la autora Inés Dussel, las instituciones se resisten al cambio y mantienen una apariencia escolar anterior, nostálgica y orientada al pasado, o bien, por impedimentos económicos. Sin embargo, desde el Estado se puede ver una actitud diferente: este año se llevó a cabo el programa “Conectar igualdad” a partir del cual fueron distribuidas tres millones de netbooks para alumnos y docentes de escuelas secundarias públicas del país, para que los mismos tengan la posibilidad de actualizarse y no quedar afuera. Con respecto a esto quisiéramos decir, (sin hacer ningún tipo de política) que creemos que la distribución de las mismas no fue adecuada, debido a q se dejó al nivel primario afuera y creemos que es en los primeros años de escolarización donde esta incorporación tecnológica tiene mayor importancia. Por un lado, porque como ya dijimos anteriormente, la tecnología esta presente en forma continua en la vida cotidiana, y de este modo, con ellas se llevaría a cabo una enseñanza más significativa, logrando un interés mayor, por parte de los alumnos,  tanto con la escuela como con los saberes que allí se imparten. Y por otro lado, porque como bien dice la autora, en estos momentos es importante realizar una alfabetización digital que les brinde a los alumnos acceso a ciertos criterios para que puedan ser más selectivos y les permita pensar en otros usos y posibilidades con respecto a las tecnologías, indagando sobre las posibilidades y los límites que ofrecen los buscadores, pensando qué es lo que reencuentra allí y qué no, y poner en relación dar sentido e interpretar lo que hallamos. En este sentido los alumnos podrían aprender que las tecnologías pueden ser buenas o malas según el uso que se les dé y tendrían la capacidad de crear recorridos y producciones originales tomando el lugar de “productores culturales por derecho propio”. Por este motivo, pensamos que la alfabetización digital debe realizarse desde los primeros contactos que el alumno tiene con las tecnologías es decir, desde edades tempranas. Al mismo tiempo, creemos que es de suma importancia la capacitación de los docentes, ya que muchos no tienen ningún tipo de relación con la tecnología y éstos también deberían aprender a actuar como críticos ante ella. Así, desde su propia experiencia podrían luego, enseñar otras formas de “ser usuarios”.
 Personalmente, en nuestras prácticas, el uso tecnológico en las aulas y, por consiguiente, la capacitación para su uso, fue nulo. Únicamente se daban actividades “tradicionales” de lectura y escritura, las cuales giraban en torno al uso de libros solamente. Haciendo referencia a esto, la autora también dice que si bien la lectura y la escritura tienen enormes beneficios como prácticas de conservación de la cultura, no son las únicas dignas de enseñarse y aprenderse masivamente, sino que las posibilidades tecnológicas se han ampliado. De este modo, las prácticas de lectura y escritura deben comprender la multiplicidad y complejidad de las maneras de en que lo escrito y lo oral, lo gestual y lo audiovisual se integran en sistemas de hipertextos accesibles en la Internet y la red mundial.
 Creemos que muchas de las actividades que se realizan diariamente en las distintas áreas pueden cruzarse con la utilización de algún programa tecnológico como por ejemplo, el blog, o el Facebook tan utilizado actualmente, para lograr una  participación más activa y significativa con el saber. Esto también puede ser implementado entre las docentes e incluso, entre diferentes instituciones para reforzar las relaciones e intercambiar proyectos y experiencias.
 En fin, la incorporación de las nuevas tecnologías y su utilización es responsabilidad de todos, el gobierno, los padres, la escuela. Todos tenemos derecho a acceder a la información, y este cambio tecnológico tendría que dejar de ser un elemento de exclusión para que todos gocen de la misma posibilidad y estén al mismo tiempo disponiendo del uso de las nuevas tecnologías como cualquier otro saber. Como dice Dussel, hay que repensar los que entendemos como saberes básicos que debe transmitir la escuela, tomando conciencia de que en las últimas décadas, tuvieron lugar transformaciones fundamentales y estamos en continuo cambio. Sino, por el contrario, vamos a encontrarnos con instituciones inadecuadas para las tareas que están llamadas a cumplir. 




Modelos de comunicación.

La primera aportación innovadora desde Latinoamérica a la teoría de la comunicación se produjo en y desde el campo de la educación: La teoría de la comunicación de Paulo Freire nos dice que se ha producido un vaciamiento de sentido en el lenguaje. Es decir, que el lenguaje, la comunicación no se produce de manera significativa. Esto lo pudimos corroborar en nuestras prácticas. Allí, en el aula, en la comunicación y relaciones que se establecían no se tenían en cuenta los conocimientos previos, intereses o experiencias de los alumnos. Para contrarestar esta situación, Freire propone alfabetizar desde la palabra generadora, entendiendo a ésta a aquellas palabras significativas, propias para el sujeto.
En este sentido enseñar no es sólo transmitir conocimiento, sino crear posibilidades para su propia construcción, lograr la generación de un lenguaje capáz de nombrar el mundo propio. En otras palabras, tener la capacidad de decir y contar la vida, de pensar y escribir el mundo como sujeto y actor. Creemos que esto es muy importante porque de este modo, los niños se involucrarían de forma apasionada en el proceso de aprender, haciéndole frente a las formas de aprendizaje y evaluación que evidenciamos. Podemos dar un ejemplo de nuestra experiencia: observamos que se le daba mucha improtancia en desarrollar los contenidos en un determinado tiempo, osea, en avanzar en los contenidos que estaban pautados para ese día, dejarlos asentados y pasar al tema siguiente, sin importar si el alumno realmente había comprendido el tema y pudo involucrarse con él para que éste le resulte relevante. De este modo se anula la posibilidad de participación de los alumnos, impidiendo la formación de debates enriquecedores, de intercambio de opiniones, para aprender con y del otro. La importancia del silencio en el espacio de la comunicación es elemental: escuchar el habla comunicante de alguien, estando comprometido con el comunicar, escuchando la duda y la indagación. De lo contrario caemos en lo que Freire llama "la cultura del silencio": hay una frustración que impide hablar, ya que la autoridad, el opresor, provoca la destrucción del universo social y mental del individuo, es decir, de sus modos de vida. Esto no es de ahora sino que desde hace mucho tiempo la opresión fue moldeando la conciencia, fue dominando cada vez más la subjetividad del sujeto.
La escuela también sigue siendo el lugar más sutil por y de la palabra. Dentro del aula pudimos ver como sólo se le daba la palabra a unos pocos, por ende, se reprimen otros. Esto provoca la sumisión del alumno ante los demás compañeros, dejando de lado su lenguaje y cultura, en algunos casos llegando a la humillación, lo cual no permite la libertad de expresión y anula el deseo de aprender. Como afirma Eleonora Spinelli, en este modelo la comunicación es entendida sólo como transmisión de información de un emisor (docente) que envía su mensaje a un receptor (alumno). Aquí el emisor es quien posee el saber legítimo del contenido del mensaje, mientras que al receptor no se le reconoce otro papel que el de decodificar correctamente la información que se le propone. El modo de comunicar que prevalece en este caso es el monólogo. La relación comunicativa es vertical y unidireccional, ya que el emisor domina, es dueño y protagonista. Se puede decir que se establece un tipo de liderazgo dentro del aula, el de tipo autoritario. Este tipo de liderazgo dificulta las relaciones dentro del equipo, porque lejos de haber un ambiente de respeto, se crea un ambiente de presión, nerviosismo, temor, rabia, e impotencia. 
Es evidente que el modelo de comunicación de Freire se asemeja al sistémico. Cada sujeto posee competencias comunicativas, no compartimos códigos. Estas competencias son lingüísticas, paralingüísticas, técnicas, culturales, emotivas. Según este modelo para que haya comunicación debe haber interacción. La comunicación entre dos individuos es un acto verbal, consciente y voluntario. Es, entonces, un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual, etc. Por eso Freire sigue esta línea de pensamiento, ya que dentro del aula el docente debe comunicarse con sus alumnos a través de este proceso, para conocerlo, interactuar y hacer posible el feedback.
Para finalizar, Barbero asegura que la comunicación debe ser ruptura y puente: mediación, donde dialogar sea arriesgar una palabra al encuentro, en busca de otra palabra, de la respuesta del otro. Formar el "nosotros" que hace posible la comunicación descubriendo en nuestro propio ser la presencia de los lazos sociales que nos sostienen y forman.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Entrevista a un especialista.

Docente de 5to año de la Escuela Primaria, que trabaja en una escuela provincial de la ciudad de Mar del Plata.. ¿Cómo es la dinámica del grupo y su relación comunicativa con el mismo, en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Muy buena. Son muy respetuosos entre ellos, y ellos para conmigo también. Yo les digo que es una clase muy abierta en la que pueden expresar sus opiniones, siempre con respeto y acorde a lo que estemos tratando.
. Entonces, ¿quiere decir que tiene en cuenta las experiencias de los chicos a la hora de debatir sobre un tema, como así también sus conocimientos previos? Sí, por supuesto. Es esencial y favorece la participación y el aprendizaje.

.¿Usa las nuevas tecnologías como modo didáctico? A veces. La escuela cuenta con una sala de computación, pero éstas no funcionan correctamente. Por este motivo en ciertas ocasiones llevo mi notebook para algunas actividades, especialmente cuando les paso algún documental.
.¿Qué tipos de problemas se presentan en su práctica pedagógica en la relación con la inclusión de las nuevas tecnologías? El acceso de parte de los estudiantes y la falta de ella en la mayoría de las instituciones.
.¿Observa comportamientos y actitudes de los alumnos que son influidos por la cultura mediática? Si, y mucho. Hace dos años mas o menos, tenía 4to grado, y el curso estaba muy dividido por las "divinas" y "populares". Esto generaba muchos conflictos, fragmentación grupal y discriminación. Actualmente, puedo observar que discuten sobre la última moda. La disputa sobre quién tiene lo último y las mejores zapatillas. Por otro lado, se ve en los varones cierta forma de vestir y hablar, tratando de imitar a ciertos grupos de cumbia. Más aún veo la influencia de internet en los alumnos cuando los escucho hablando sobre videos que ven en youtube, escucho sus comentarios y muchas veces me preguntan: - seño vió tal video..?